
Este fin de semana se disputa en Zagreb la final de la 107ª edición de la Copa Davis. A la misma han llegado Croacia, por segunda vez en su historia (fueron campeones en 2005) y Argentina por quinta vez, persiguiendo su primer título.
Croacia tuvo que ganar en Bélgica, Estados Unidos y eliminar en semifinales, como local, a Francia. La albiceleste, con Juan Martín del Potro en el equipo cuatro años después, tuvo que jugar siempre fuera de su país, en Polonia, Italia y Gran Bretaña.
Así que de salir campeona Argentina, sería la undécima vez en la historia de la Copa Davis que un equipo gana el título jugando todas las eliminatorias fuera de su país.
El primer campeón visitante
En las tres primeras ediciones de la Copa Davis sólo participaron Estados Unidos y las Islas Británicas. Las tres primeras, celebradas en suelo americano, se las llevó el equipo local pero, al cuarto intento, en 1903, los británicos se vengaron.
La final se celebró en Boston y Estados Unidos se puso 1-0 sin necesidad de salir a pista por la incomparecencia de Reggie Doherty. Pero luego el hermano pequeño Lawrie Doherty empató la eliminatoria, los dos hermanos vencieron en el punto de dobles y también ganaron los dos individuales de la jornada final, ambos en el quinto set.

El equipo croata de Copa Davis de esta edición | Getty
La especialidad de Australia
Estados Unidos, pese a tener un solo título en los últimos veinte años, sigue siendo el equipo más laureado con 32 entorchardos. Le sigue Australia con 28, que fue capaz de ganar siete de esos títulos sin jugar nunca en Australia, dos de los siete como Australasia, la selección de australianos y neozelandeses que compitieron juntos en Copa Davis hasta 1922.
En 1907, con el australiano Norman Brookes y el neozelandés Tony Wilding, vencieron en Wimbledon, primero a Estados Unidos y, ya en la final, a las Islas Británicas en el quinto punto de la eliminatoria.
Siete años después Brookes y Wilding seguían jugando todos los partidos de su equipo y siempre fuera de casa, esta vez en diferentes ciudades de Estados Unidos. Los oceánicos derrotaron a Canadá, Alemania y Gran Bretaña sin perder ningún partido y superaron por 3-2 a Estados Unidos en la final celebrada en Nueva York y resuelta en el cuarto punto con un triunfo de Norman Brookes ante el superviviente del Titanic Dick Williams.
Si Australia ganó la Copa Davis de 1914 justo cuando se iniciaba la Primera Guerra Mundial, hizo lo mismo en 1939 en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y otra vez compitiendo siempre fuera. Los australianos derrotaron a México en México y, ya en Estados Unidos, a Filipinas, Cuba, Brasil por incomparecencia, Yugoslavia y, en la única final de la historia donde se ha remontado un 0-2, a Estados Unidos en Haverford, Pennsylvania.
Los tres siguientes títulos 100% visitantes de Australia también llegaron en periplos americanos, en 1950 ante Canadá, México, Suecia y Estados Unidos (semis y final en Nueva York), en 1955 ante México, Brasil, Canadá, Japón, Italia y Estados Unidos y en 1959 ante México, Canadá, Cuba, Italia, India y Estados Unidos.
El séptimo y último título de Australia sin jugar nunca en casa llegó en 1964 al superar a Canadá, México, Chile (en Minneapolis), Suecia y Estados Unidos, iniciando una serie de cuatro títulos consecutivos que nunca más ha vuelto a repetir el equipo australiano.

El equipo argentino con Del Potro a la cabeza a obrar el milagro | Getty
El campeón también juega
En 1971 desapareció el privilegio que tenía el campeón de jugar una sola eliminatoria al año, la que decidía el título ante el mejor del resto de países. Así que en 1972 Estados Unidos, ganador de la Copa Davis en los cuatro años anteriores, tuvo que disputar cinco eliminatorias, todas fuera de su país y todas resueltas con éxito, ante la selección del Caribe, México, Chile, España y la final en Bucarest ante la Rumanía de Tiriac y Nastase.
Francia camaleónica
Desde la creación del Grupo Mundial en 1981 el único campeón jugando las cuatro eliminatorias como visitante ha sido Francia en 2001.
En aquella época para Francia era un problema ser local (como se demostró en las finales perdidas de 1999 y 2002), porque tenía que elegir pista varios meses antes sin saber qué jugadores tendría disponibles. Algo que, cuando la pista la elegía el rival y dada la abundancia y versatilidad de jugadores franceses de nivel, se convertía en ventaja.
Eso ocurrió en 2001, donde Francia combinó magistralmente a Clément, Grosjean y Escudé en los partidos individuales y apostó por el doble Pioline/Santoro que logró tres victorias (la única derrota fue por 9-7 en el quinto set ante Federer y Manta).
El título llegó sobre la hierba del Melbourne Park con Nicolas Escudé como héroe, al abrir la eliminatoria con victoria ante Hewitt, que se estrenaba como número uno del mundo, y cerrarla venciendo a Wayne Arthurs ante la ausencia por lesión de Patrick Rafter, utilizado sin ningún sentido en el partido de dobles que perdió junto a Hewitt.
Valladolid, 1983. Aficionado a todos los deportes. A verlos y también a explicarlos a través de su palmarés, resultados y cualquier otra estadística. Los datos deportivos también cuentan historias. Colaborando en @SpheraSports y @martiperarnau

No te lo pierdas
-
-
Copa del Rey
25 Abr 2025Barça y Madrid se enfrentan por octava vez en una final de Copa, ¿quién ha ganado más?
La primera vez que culers y merengues se vieron las caras en el partido...
Por Guillem Borràs -
Fútbol Internacional
25 Abr 2025Corazón de zorro
La historia de Vardy es digna de película y palomitas. La suya y la...
-
La Liga
25 Abr 2025El Real Valladolid, primer equipo descendido de LaLiga tras caer en Sevilla
El Real Valladolid ha consumado su descenso matemático a Segunda División tras caer de...
Por Redacción -
Athletic
24 Abr 2025El beso del león
Iñaki Williams no necesita decir mucho para explicar lo que siente por el Athletic....
Por Silvia Martínez