Síguenos de cerca

Entrevistas

Virginia Ruano: "El dobles es un producto que no se sabe vender bien".

Virginia Ruano (Madrid, 1973) es una leyenda del tenis español. No es un tópico periodístico, lo dicen las cifras. 11 títulos de Grand Slam (10 de dobles y uno mixtos), maestra, doble subcampeona olímpica de dobles y con la guinda del número uno del mundo de dobles.

En el Mutua Madrid Open, con el título femenino de Sara Sorribes y Cristina Bucsa y el número uno de Marcel Granollers (junto al argentino Horacio Zeballos), la voz de ‘Vivi’ se convierte casi en imprescindible. Hoy comentarista en TVE y directora de El Espinar, Virginia atiende a Sphera Sports para poner a los dobles donde se merecen y repasar la actualidad del tenis español.

Este Mutua Madrid Open se va a recordar por tres cosas principales: el número uno de dobles de Marcel Granollers, el título de dobles de Sara Sorribes y Cirstina Bucsa y por ser, muy probablemente, el último de Rafael Nadal. Comienzo preguntándole por el hito de Marcel.

“Me parece fantástico y me alegro muchísimo por Marcel. Lleva luchando muchísimo tiempo. Lo tenía cerca, pero no terminaba de llegar y aquí por fin lo ha hecho. Es un gran doblista, pero si no consigues tocar el uno, te queda esa espina. Él va a poder decir que fue número uno. Encima le ha pasado en Madrid y de la forma que le ha pasado en ese súper desempate y con las lesiones (tenían que ganar en cuartos y lo hicieron 16-14 salvando tres pelotas de partido con uno de sus rivales tocado todo el desempate). Estoy muy contenta por él y espero que esto le motive para seguir jugando muchos años”.

¿Cómo recuerda cuando llegó a la cima, en 2003?

“Lo recuerdo como muy lejos y, sobre todo, con ilusión. Hubo un momento que ambas estábamos ahí arriba, pero Paola (Suárez, su compañera argentina) estaba por encima de la clasificación porque ella había jugado un torneo más. Ambas sentíamos que éramos las uno y esa descompensación daba rabia. Entonces pasó al revés, yo jugué un torneo y Paola no y lo conseguí. Me quité un peso de encima. Las dos fuimos número uno de la clasificación. Cada vez que lo sea alguien en el tenis español, ahí estamos en la lista”.

En Madrid los dobles se han reivindicado. Una modalidad que parece que siempre está un paso por detrás del individual.

“Es un producto que no se vende a nivel mundial. Ni la ATP ni la WTA. No lo saben vender ni gestionar bien. La ATP ha cambiado algo de formato metiendo individuales y buscando espectáculo (en el cuadro de dobles masculino de Madrid, han jugado 16 parejas especialistas de dobles, 13 formadas por tenistas individuales y tres invitadas, además de cortar los descansos para dinamizar el juego). Necesitamos que la prensa y la televisión se involucren. Que se vean dobles. Se ven muy poquitos. Yo era más conocida en Argentina porque allí se veía los dobles femeninos de Paola. Aquí en España debes ganar unos Juegos o Grand Slam y si acaso. Pasa por vender el producto y que la prensa lo venda. Hay mucha gente que le gusta el tenis y lo juega, y los dobles sobre todo a partir de cierta edad. En Estados Unidos, las pistas siempre están llenas para ver los dobles porque la tele lo emite. Parece que sea otro deporte, pero también es tenis. A mí me lo preguntaban cuando jugaba y yo decía que hacía lo que podía. Fuera está la prensa y la ATP o la WTA. Después de tantos años sigue igual y da algo de rabia. Parece que, hagas lo que hagas, siempre pasa lo mismo. El cambio está fuera”.

Hace unos días, Garbiñe Muguruza le dio oficialidad a una retirada que ya sumaba año y medio. ¿Qué significa Garbiñe para el tenis español?

“Es un referente. Una jugadora como Garbiñe ha sido un referente para las que venían detrás. Ha tenido mucha complicidad con Carla, que han jugado dobles juntas. Para que

haya buenas jugadoras necesitas referentes. En el caso de Arantxa (Sánchez-Vicario) y Conchita (Martínez), las que veníamos detrás. Ahora ha pasado con Garbiñe. Es una lástima que se haya retirado tan joven (30 años). Ella dice que su carrera ha sido muy larga, pero para el espectador ha sido corta. Habría sido muy bueno tenerla más tiempo en pista, pero cada uno lo vive y lo sufre a su manera. Ahora nos falta ese referente. Paula pasa un momento crítico con lesiones y las tenistas que vienen de abajo esperan a ver quién tira de ellas. Esperamos que Garbiñe siga aportando, de alguna forma, lo que tiene en el tenis”.

Ha mencionado a Paula Badosa, que está pasando por lo peor para un deportista: no salir de la rueda de las lesiones.

“Lo peor es querer y no poder. Que tu cuerpo no te de lo que le exiges. Paula es joven, tiene tiempo y tiene que pensar cómo recuperar esa lesión. El nivel de tenis lo tiene y eso no se pierde de un día para otro. Una vez recuperada físicamente, ahora toca anímicamente. Se debe preguntar si está dispuesta a sufrir y a dejarse la piel para remontar la clasificación perdida y, a partir de ahí, volver a disfrutar del tenis. Y tiempo tiene”.

Quiero ponerle sobre la mesa los nombres de las que, ahora, son las mejores españolas. Y, de hecho, ambas tienen mejor clasificación de dobles que individual: Sara Sorribes (16 y 47) y Cristina Bucsa (24 y 68). No hay top10, pero cualquier querría estar ahí.

“Mucha gente quisiera estar en el top100. Sara también tuvo una lesión muy grave (seis meses a final de 2022 y principios de 2023), volvió y ha tenido algún altibajo sin encontrar su ritmo. Ha llegado a Madrid y se ha encontrado la Sara de disfrutar y luchar. Y los dobles te ayudan a eso. Los dobles pueden ser el comodín, pero cuando pasas por momentos difíciles y estás volviendo, estar con alguien en pista lo hace todo más cómodo. Y en Madrid se han estrenado a lo grande como campeonas. Eso te ayuda. Sigue en competición ganando partidos y eso les va a ayudar en los siguientes torneos. Juegas contra tenistas que tienen un nivel altísimo, crees que son mejores que tú pero las vas ganando y ves que tienes ese nivel. El dobles ayuda a mejorar todo. Ambas, tienen que confiar en ellas mismas. Ojalá jueguen en los Juegos Olímpicos de París. Porque, pese a no haber jugado nunca, se compenetran y se llevan muy bien”.

Empezaba la entrevista con los tres grandes momentos del torneo en Madrid. Y no puede acabar sin preguntarle por Rafael Nadal. ¿Qué significa para usted?

“Significa mucho, he coincidido algo en competición, en momentos importantes como los Juegos de Pekín (2008, Nadal oro individual, Virginia y Anabel Medina plata en dobles). Significa todo, es una leyenda viva del tenis y un icono mundial del deporte. Ha sido una suerte convivir con él, fijarme como juega y como actúa dentro y fuera de la pista. Nos ha dejado un regalo y un legado brutal. En España ha sido un referente que nos va a durar mucho tiempo. Sus valores siempre han sido muy buenos. Para mí ha sido una alegría haber coincidido con él y disfrutar con él”.

Madrid. Periodista y CCMM. Redactor en @elcontragolpe_ Gestiono @ATPsphera Antes en @franquicianet portal de @t4franquicias Punto de Encuentro y EL MUNDO

Comparte la notícia

No te lo pierdas

Más sobre Entrevistas