Síguenos de cerca
Instagram

Atletismo

Desde Roma proyectando hacia París

El atletismo español salió de los Campeonatos Europeos celebrados en Roma con un botín de ocho medallas, tres de ellas conquistadas por mujeres. La mejor noticia, no cabe duda, es el oro de Ana Peleteiro, el primero de su carrera en grandes competiciones (Europeos, Mundiales, Juegos Olímpicos), que la colocan definitivamente en otra dimensión. «No quiero más bronces. Bueno, si me viene lo cojo, pero quiero algo más, ya toca», decía después de haber saltado los 14.85 metros que le valieron subir a lo más alto del podio.

La gallega se reafirma así como la máxima candidata (junto con el equipo de marcha, encabezado por una María Pérez que renunció para preparar los Juegos) del atletismo nacional de llevarse una presea dorada en los Juegos de París 2024. Allí no estará por lesión Yulimar Rojas, oro en Tokio 2020 y cuatro veces campeona mundial, además de récord mundial con una marca estratosférica: 15,74 metros. Peleteiro, más fuerte incluso que antes de dar a luz, se pone como objetivo superar la barrera de los 15 metros, algo que ninguna española ha conseguido (la mejor marca es la de la propia Peleteiro, esos 14,87 que le dieron el bronce en Tokio). Nadie lo ha conseguido este año, y solo dos atletas además de Yulimar lo lograron en 2023: la jamaicana Shanieka Ricketts (15.03 y 15.01) y la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk (15.00).

Las otras dos medallas femeninas fueron dos bronces. El primero de toda la delegación española presente en la capital italiana fue para Marta García en 5000 metros, confirmando su gran progresión con el mejor resultado de su trayectoria y batiendo un récord de España (14:44.04) que duraba 28 años, logrado por Julia Vaquero en 1996 (14:44.95). «Estoy flipando. He visto mi 5.000 de Múnich 2022 y era otra persona (fue 12º, con un tiempo de 15:23.36). Era mi primer Europeo absoluto y estaba muy lejos de pensar en las medallas. Hoy sabía que si lo daba todo estaría satisfecha, fueran medallas o no, pero sabía que si daba todo había opciones», señaló tras acabar la carrera. Tras batir también los récords nacionales en 2.000 y 3.000 metros y conseguir la mínima olímpica, Marta apunta ya a París 2024, los que serán sus primeros Juegos, donde tiene como objetivo disputar la final.

El otro bronce lo logró el equipo de medio maratón, formado por Laura Luengo, Esther Navarrete, Fátima Ouhaddou, Lidia Campo, Laura Méndez y Meritxell Soler, gracias a la suma de tiempos de sus primeras tres atletas en meta. Laura Luengo, que debutaba en un Europeo a nivel absoluto , fue la mejor de las españolas con un duodécimo puesto (1h10:54), quedando por delante de dos de las maratonianas que serán olímpicas en París (Ester Navarrete y Meritxell Soler, con 1h11:08 y 1h12:16 respectivamente). «Hay un nivel en la ruta femenina enorme y poco a poca entre todas subimos el listón y nos mejoramos unas a otras», dijo la cacereña.

El maratón español se reinventa para París 2024

La nota cruel la dejó una Laura García-Caro que se disponía a ganar el bronce en 20km marcha cuando la ucraniana Lyudmila Olyanovska (a una velocidad cuestionable) la adelantó en meta, ante la incredulidad de la española, qye ya estaba celebrando su éxito levantando los brazos y con la bandera española al cuello. «Unas centésimas de la medalla que han salido muy caras… Sí, a veces las personas cometemos errores en el momento menos oportuno…Quedarme únicamente con esto es ser injusta conmigo, porque ha sido difícil llegar hasta aquí después de un tiempo complicado. Y de esto estoy más que orgullosa», escribió dos días después en sus redes sociales.

Orgullosos podemos estar también de Esther Guerrero, cuarta en 1.500 metros, donde Marta Pérez, en su tercera final consecutiva, logró su mejor resultado en un campeonato continental al aire libre con una sexta posición. Además, el relevo femenino del 4×400 formado por Carmen Avilés, Berta Segura, Eva Santidrián y Blanca Hervás, batió en semifinales el récord de España de la distancia por segunda vez en menos de dos meses. Como resultado no esperado, el de Yulenmis Aguilar, candidata a medalla en lanzamiento de jabalina, que cayó en la ronda de clasificación. O Fátima Diamé, que fue bronce en el Mundial en pista cubierta y en la final de salto de longitud solo pudo ser octava. Pero las expectativas generales parecen buenas de cara a unos Juegos donde toca ganar más de una medalla femenina, algo que no se ha conseguido nunca. Los metales de María Vasco (Sydney 2000), Ruth Beitia (bronce en Londres 2012 y oro en Río 2016) y Ana Peleteiro (bronce en Tokio 2020) fueron todos en distintas ediciones.

Contenido patrocinado por Iberdrola

Medio independiente. Canal de información, análisis & opinión deportiva. 'El deporte más allá de la noticia'. Contacto: info@spherasports.com

Comparte la notícia

No te lo pierdas

Más sobre Atletismo